in

La inteligencia artificial redefine el Black Friday en Centroamérica y República Dominicana

Este periodo se ha ajustado a la consolidación de tecnología basada en IA y cadenas de suministro eficientes para crear un nuevo mapa del comercio latinoamericano.

En el arranque de la temporada con mayor concentración de transacciones comerciales del año, SAP presenta su visión y recomendaciones para que las empresas del sector retail, así como marcas y aliados tecnológicos, maximicen ventas y aseguren una experiencia de cliente superior durante Black Friday y las fiestas de fin de año.

Este periodo representa un desafío de alto rendimiento operativo y tecnológico, donde la inteligencia artificial (IA), la analítica avanzada y las cadenas de suministro inteligentes se convierten en los pilares que sostienen la competitividad del comercio mexicano.

En esta coyuntura, la IA y la optimización de las cadenas de suministro emergen como piezas clave, no solo para sostener el comercio electrónico, sino para fortalecer todo el ecosistema retail que impulsa la economía nacional.

En Centroamérica y el Caribe, el evento del Black Friday está adquiriendo rápida relevancia como motor clave del comercio electrónico y del retail dinámico en la región. Si bien no existen cifras públicas homogéneas que cubran todos los países, los estudios sobre Latinoamérica coinciden que esta zona es una de las de mayor crecimiento en comercio online, impulsada por la adopción de eventos promocionales como el Black Friday y Cyber Monday. Las empresas que operan en la región están ajustando sus estrategias para ofrecer experiencias más ágiles —desde logística optimizada hasta múltiples opciones de pago digital— para captar a un consumidor cada vez más orientado al móvil, conectado y en busca de valor.

En países como Costa Rica, donde el comercio electrónico alcanzó un volumen estimado de US $6.4 mil millones en 2024, el evento del Black Friday se consolida como un momento clave para el retail digital y físico. De acuerdo con el informe de Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), el mercado costarricense experimenta un crecimiento sostenido del 13 % anual, impulsado por la adopción del comercio en línea y los pagos digitales.

Una tendencia similar se observa en Guatemala, donde el volumen de comercio electrónico fue de US $2.7 mil millones en 2024, con una proyección de US $5.3 mil millones para 2027, según PCMI. En Panamá, el mercado alcanzó alrededor de US $2.6 mil millones y podría duplicarse hacia 2030, de acuerdo con Mordor Intelligence y Verified Market Research. En República Dominicana, el comercio electrónico ya representa US $5.2 mil millones, con un crecimiento proyectado del 17 % anual hasta 2027, de acuerdo con datos de PCMI.

Estas cifras confirman que el comercio digital se está consolidando como un componente estructural del retail en Centroamérica y el Caribe, donde las empresas están acelerando la modernización de sus cadenas logísticas, plataformas tecnológicas y métodos de pago para atender a consumidores cada vez más digitales y conectados.

En un contexto de alta demanda, la cadena de suministro se pone a prueba. Aquí, la inteligencia artificial deja de ser un concepto abstracto para convertirse en herramienta operativa.

SAP ha desarrollado soluciones como SAP Predictive Demand Planning y Predictive Replenishment, que anticipan la demanda, optimizan inventarios y ajustan rutas logísticas en tiempo real. “La clave no es solo atender el pico de demanda de eventos como El Buen Fin, sino preparar toda la cadena para que funcione de modo inteligente, conectado y anticipado. La IA ya no es opcional: es la base que permite que el comercio digital y físico trabajen como uno solo”, afirmó Juan Manuel Vargas, Gerente General y Director de Ventas Enterprise para SAP Centroamérica y el Caribe.

Caso real: logística inteligente sobre ruedas

Un ejemplo tangible es el de Enlaces Terrestres Comerciales, S.A. de C.V., empresa mexicana de transporte y logística del grupo PROAN. Con más de 600 camiones que distribuyen alimentos esenciales en todo el país, la organización enfrentaba el reto de integrar múltiples sistemas y procesos manuales.

Al adoptar una arquitectura basada en SAP Cloud ERP Private dentro del programa RISE with SAP, lograron automatizar hasta el 85% de los pedidos, calcular el 90% de los cargos por zonas específicas y aumentar 70% la facturación puntual para viajes cortos. “La solución SAP Cloud ERP Private nos ayuda a optimizar la administración de la flota, ofreciendo servicios de transporte más eficientes y rentables”, señaló Bety González, CIO de la compañía.

Hoy, toda la operación se gestiona desde una plataforma unificada que conecta clientes, operadores y procesos financieros en tiempo real. Lo que antes requería horas de coordinación manual ahora sucede en segundos.

Comparaciones regionales y retos futuros

En mercados como Estados Unidos o Reino Unido, la automatización y la IA llevan años guiando el Black Friday. Centroamérica y el caribe, aunque en madurez intermedia, ha acelerado su adopción tecnológica: el salto en ventas digitales lo demuestra.

No obstante, el comercio físico sigue representando tres cuartas partes del total, lo que obliga a las empresas a integrar ambos mundos. La estrategia phygital, que combina la experiencia online y presencial, se consolida como el nuevo estándar.

La IA y las cadenas inteligentes traen ventajas, pero también desafíos: integración de datos, inversión y ciberseguridad. En Centroamérica y el Caribe, los expertos advierten que los eventos de alto consumo como el Black Friday también incrementan la exposición a intentos de fraude digital, lo que exige reforzar las medidas de ciberseguridad y la educación del consumidor para mantener la confianza en el comercio electrónico.

“No se trata de manejar picos, sino de construir una cadena que aprenda, que se adapte y que responda antes de que el cliente quiera comprar”, concluye Vargas.

Centroamérica y el Caribe avanzan hacia un comercio más inteligente, donde los datos, la inteligencia artificial y la innovación logística se consolidan como pilares para competir y crecer. El Black Friday no representa solo una temporada de descuentos, sino una oportunidad para que los mercados de la región fortalezcan su ecosistema digital, impulsen la eficiencia operativa y consoliden su liderazgo en la adopción de tecnología aplicada al consumo.

What do you think?

Written by editor web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Not Safe For Work
Click to view this post

Black Friday: cómo protegerse del fraude y la suplantación