in

Virtualización, negocio para todo integrador

Mauricio Pennini, director de Tecnología en Adistec.

Mauricio Pennini, director de Tecnología en Adistec.

.

Por Manuel Mandujano

Más de 250 ingenieros ha certificado Adistec en las soluciones VMware de virtualización. El objetivo del mayorista es lograr implantaciones record, juntamente con sus resellers.

América Latina es un mercado que tiene más de 90% de servidores por virtualizar, aseguró en exclusiva Mauricio Pennini, director de Tecnología en Adistec y entrenador oficial de VMWare. Sus conceptos se ofrecen a continuación.

¿Cuál es su definición de virtualización?

Es el método por el cual un sistema operativo “invitado” (Guest) corre sobre otro sistema operativo “anfitrión” (Host) sin modificación alguna.

Las máquinas virtuales o virtual machine (VM) funcionando como Guest no son emuladas ni simuladas, son máquinas reales que tienen la mismas funcionalidades que cualquier máquina física y algunas propias de la tecnología de virtualización.

Debido a la flexibilidad de las VM, las máquinas físicas son cada vez menos una forma de proveer servicios (aplicaciones, bases de datos, web servers…) y son cada vez más una forma de almacenar las VM que proveen esos servicios.

¿Qué tecnologías implica?

Los métodos actuales de virtualización funcionan solo sobre arquitectura X86. Originalmente, ésta no soportaba los requerimientos de virtualización, pero a partir del 2005, tanto AMD como Intel implantaron extensiones que resolvieron esa limitación.

¿Cómo se combina el hardware con el software?

Hay dos métodos básicos de hacerlo: o basado en un anfitrión (Host Based) o sobre el hardware directamente (Bare-Metal Hypervisor)

En el primer caso, el software de virtualización se instala como una aplicación sobre un sistema operativo que actúa como anfitrión; obviamente, es el método menos eficiente ya que tiene un overhead propio del sistema operativo anfitrión.

En el segundo, se instala sólo un Hypervisor que toma absoluto control de los recursos de hardware, y que le permite optimar desempeño y escalabilidad para las aplicaciones corriendo dentro de las VM.

¿Cuál es su antecedente?

A pesar de que la técnica de virtualización no es nueva, ya que ya había algunas soluciones de librerías virtuales para mainframes, el verdadero impulso lo dio VMware, ya que el 8 de febrero de 1999 introdujo el primer producto de virtualización para X86 (VMware Virtual Platform), basado en investigación realizada por sus fundadores en la Universidad de Stanford.

VMware presentó una patente de esta tecnología en octubre de 1998 y fue otorgada en mayo de 2002.

¿Destacan algunos fabricantes en su impulso?

Al ya nombrado pionero, VMware, podemos agregar la iniciativa XEN Source que tuvo un fuerte impulso debido a que Citrix compró a la empresa XEN en 2007.

Por supuesto, no podemos dejar de mencionar a Microsoft, con su solución de Virtual Server y Virtual PC, con tecnología adquirida a Connectix. Estamos a la espera de la liberación da la versión final del Hypervisor que está integrado con el Server 2008 para poder hacer análisis comparativos.

¿Cuál es el diferenciador de VMWare?

Al ser el pionero, tiene obviamente una ventaja competitiva; además, su tecnología está muy madura.

Es el que tiene la mejor consola de management (Virtual Center Server), así como funciones muy requeridas y conocidas como:

  • Vmotion (posibilidad de mover una VM de un Host a otro sin downtime)
  • Vmotion entre Storage (lo mismo, pero entre diferentes dispositivos de almacenamiento)
  • Alta disponibilidad (HA)
  • Distribuidor de recursos (DRS)
  • Disaster Recovery Manager.

VMware habla de “infraestructura virtual” ya que su solución incluye también la virtualización de switches y de NIC (Network Interface Card).

¿A quién se recomienda realizarla?

Hoy en día, no se concibe el diseño de un datacenter sin considerar virtualizar alguna parte o su totalidad.

Se usa la infraestructura virtual como una solución en los siguientes escenarios:

  • Problemas de proliferación de servidores (consolidación)
  • Aprovisionamiento de nuevos servidores
  • Desarrollo de aplicaciones, ya que se pueden probar en diferentes ambientes con VM
  • Soporte: los técnicos pueden contar con todas las VM necesarias para diagnosticar los problemas de los usuarios
  • Disaster Recovery.

¿Cuál es el uso más ventajoso?

Depende de los requerimientos del usuario, pero los más requeridos son:

Consolidación de servidores, lo que disminuye el consumo de energía, facilita el mantenimiento y disminuye el espacio utilizado por el datacenter, entre otros aspectos. Disaster Recovery, ya que permite montar un datacenter secundario de respaldo con mucha menor inversión y en forma más rápida, y con una operación mucho más sencilla también (Failover/Failback).

Recientemente, se empezó a notar mayor interés por Virtual Desktop Infrastructure (VDI) que permite disponer de un desktop virtual propio que corre en el servidor (como máquina virtual) y es presentado por medio de un thin client.

¿Cómo se mide esas ventajas?

Normalmente, se mide en “consolidation rate”; o sea, cuántos servidores virtuales puedo instalar en un solo servidor físico.

¿Cómo iniciar un proyecto?

Lo primero que se debe analizar es si todos los servidores físicos con “virtualizables” ya que, por ejemplo, un servidor de fax, no va a ser posible de virtualizar.

Genéricamente hablando, si tengo aplicaciones que son muy dependientes del hardware (aplicaciones gráficas, que dependan de Mac Address, por ejemplo) no son candidatas a ser virtualizadas.

También, se debe definir el tipo de almacenamiento a utilizar o si se ampliará el existente, ya que una mala decisión compromete todo el proyecto de virtualización.

Se debe validar todo el hardware a utilizar, desde servidores hasta switches, así como dispositivos de I/O, como NIC, HBA, etcétera. Muchos proyectos fallan porque se ha elegido hardware que no es soportado por el software elegido.

Luego viene la instalación del Hypervisor y finalmente el trabajo de tune up.

¿Qué resultados se tienen después de la implantación?

Podemos resumirlos en:

Costo de mantenimiento: al tener una consola centralizada y menos servidores físicos, disminuye la cantidad de personal necesaria; se calcula que se puede mantener entre 50/60 servidores virtuales por técnico, contra 20/30 si los mismos fueran físicos. También se disminuye el costo de la energía.

Facilidad de mantenimiento: los servidores ahora se pueden copiar, mover, hacer copias de respaldo, ya que ahora están encapsulados en un set de archivos.

Facilidad de deployment: si necesito un servidor de correo o para bases de datos, ahora puedo tenerlo en minutos, ya que puedo partir de una plantilla de otro servidor instalado con anterioridad. Me olvido de las complicaciones de importación, transporte y demás.

NEGOCIO DE INTEGRADORES

¿Dónde está la oportunidad de negocios?

La virtualización no es una moda pasajera, llegó para quedarse. Los integradores están recibiendo el requerimiento de los usuarios, que son los que ven en ella una solución a muchos de sus problemas.

Los integradores dan los servicios de consultoría local, la implantación y el tune-up. Se les exige la certificación correspondiente. En la región, la mayoría de ellos ha demostrado algún grado de interés.

¿Es un negocio para los grandes integradores, exclusivamente?

No, de ninguna manera; es más, en algunos países han tomado la delantera integradores pequeños, ya que han sido más ágiles a la hora de capacitar a su personal técnico y de ventas.

¿Cuál es la demanda en America Latina?

En el mundo, 8%-9% de los servidores está virtualizado, y se estima que el porcentaje en nuestros países no varía mucho, por lo cual todavía se está muy lejos de la saturación.

¿Cuál es el rol de Adistec en la oferta?

Adistec distribuye una línea muy completa de productos para infraestructura virtual: VMware, Citrix, Network Appliance, VizionCore y 3Com. Educa y asesora para que, juntamente con sus resellers certificados, se logre una implantación record en la región.

Más de 250 ingenieros se han certificado durante el último año, mediante los cursos oficiales impartidos por sus ingenieros especializados.

¿Se mercadea fácilmente?

Aunque el gran impacto provocado por los beneficios genera una demanda inusual y creciente, el mayor desafío es el de orientar a los ejecutivos e ingenieros sobre la solución más adecuada a sus necesidades. Por ello, la estrategia de mercadeo se enfoca en la educación y la clara exposición de las recientes opciones disponibles.

En los últimos 12 meses, Adistec ha coordinado junto a sus resellers, más de 30 reuniones con consumidores finales del sector industrial, banca, gobierno…, en las que se les inicia y orienta para optimar su negocio con la virtualización.

What do you think?

Written by editor web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TV digital: Un desafío regional

Not Safe For Work
Click to view this post

Presentó Xerox multifuncionales a su canal