Max Orellana, director legal de Propiedad Intelectual para Caribe y Centroamérica de Microsoft Corporation. |
Por: Marlene Díaz Méndez
El Salvador ha venido consolidando diversas iniciativas con el objetivo de hacer valer la propiedad intelectual y combatir el flagelo de la piratería que tanto afecta a las economías emergentes como la salvadoreña.
La industria del software, indiscutiblemente, se ha incorporado a estos esfuerzos y desde el año pasado las acciones realizadas en conjunto por el Estado y la empresa privada se han duplicado.
En ese sentido y como parte de los compromisos en la materia, Microsoft tuvo como invitados especiales a un grupo de periodistas, quienes participan en esta oportunidad en una jornada de capacitación sobre los últimos métodos de detección de software ilegal, a cargo de analistas que se dedican a la Prevención de la Piratería para Microsoft Latinoamérica.
Según Max Orellana, Director Legal de Propiedad Intelectual para Caribe y Centroamérica de Microsoft Corporation: “También constituye responsabilidad corporativa el contribuir de manera directa al fortalecimiento institucional de los actores que tienen a su cargo la defensa de los derechos de propiedad intelectual”, dijo.
“Esta capacitación busca trasladar a los asistentes las últimas técnicas en detección de falsificaciones de software” agrego. De allí que insistiera en que “Una adecuada tutela de los derechos de propiedad intelectual estimula de forma directa la innovación, y un país que genera innovación, está destinado a experimentar un desarrollo económico mas acelerado”.
![]() |
Por su parte, Sebastián Gutiérrez, quien es el experto que tuvo a su cargo el taller, expresó que “Microsoft ha inaugurado recientemente a nivel mundial, el noveno laboratorio forense para el análisis de productos ilegales. En éste laboratorio se estudian en detalle todas características de seguridad que están siendo vulneradas y falsificadas por los grupos criminales que se dedican a la piratería de software en Latinoamérica. El trabajo que desarrolla este tipo de facilidad de análisis científico, es de gran apoyo en la investigación de este tipo de delitos tan complejos y fortalece, de manera directa, los casos que se presentan en sede judicial.”, afirmó Gutiérrez.
Con este laboratorio forense, Microsoft Corporation se convierte en uno de los soportes más fundamentales para que las autoridades judiciales puedan certificar los materiales decomisados en operativos y allanamientos y así dar paso a las acciones correspondientes para sancionar este tipo de delito, ya que permite la creación de una base técnico científica sobre cuáles son las verdaderas diferencias del producto original y de producto falsificado.
Esta es la primera jornada de capacitación también para periodistas, sobre los últimos Métodos de Detección de Software Pirata, teniendo como objetivo compartirles los conocimientos del experto Sebastián Gutiérrez.
La capacitación también fue impartida, durante el mismo día, a funcionarios y representantes de la Fiscalía General de la República, Policía Nacional Civil y Dirección General de Aduanas, con el fin de incrementar sus conocimientos de cara a la lucha contra la piratería de software.