Sumado al fenómeno de concentración urbana que se viene desencadenando en nuestras ciudades, Laura Ipsen, vicepresidente global de Microsoft menciona que la solución aportarán a dos factores importantes para la administración pública como son la calidad de vida del ciudadano y la optimización de los recursos del estado. “City Next es para nosotros colocar a las personas en el primer lugar. Mientras muchas empresas enfocan sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura tecnológica y otras en cobertura por banda ancha, nosotros dirigimos los esfuerzos hacia cuestiones de capacidad humana de tal manera que construyan una gama de habilidades tecnológicas para los servicios públicos”, afirmó la ejecutiva
Esta propuesta futurista será una fusión de programas como BizSpark, YouthSpark y DreamSpark, pasando por la variedad del portafolio corporativo Microsoft hasta programas de empresas asociadas. Adicionalmente, no menos importante, soporta su estrategia de ejecución en un triángulo de valor en el cual el compromiso del Gobierno, El Ciudadano y los Operadores es clave para el éxito de esta especie de ciudad ideal, en la que muchos quisieran vivir.
Pero qué viabilidad tiene este modelo, si nos ubicamos en la realidad económica de nuestros países latinoamericanos, así mismo como en asuntos relacionados con los diferentes estilos de gobierno que con un potencial de inversión y de infraestructura tan ambicioso, podrían hasta politizar los proyectos de la ciudad inteligente?
No cabe duda de que a hoy un porcentaje significativo de los gestores TIC de nuestros países vienen siendo ejemplo de talento, implementación, innovación y gestión, sin embargo, la pregunta queda en el aire y quizás para el 2020 sabremos de una respuesta.