in

En la lista negra

intelectual_400.jpg

El índice de piratería de software en Costa Rica llegó a un 59% en 2009, según el sétimo estudio de La Piratería de Software en el Mundo realizado por laBusiness Software Alliance (BSA) y la firma IDC.

Esta elevada cifra hace que el Informe Especial 301 que realiza la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) mantenga a Costa Rica en la lista de países que deben ser vigilados por el robo de propiedad intelectual.

Este informe se realiza cada año con el objetivo de asegurar que los países en el mundo implementen reformas significativas en la lucha contra el robo de la propiedad intelectual y acaben con un delito que pone en riesgo la subsistencia y exportaciones de las industrias productoras de software que, según el estudio y a causa de la piratería, reporta pérdidas de USD 33 millones.

Costa Rica, al igual que Bolivia, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Perú, México, Ecuador, entre otros, se mantiene en la lista de vigilancia debido a que no brinda una protección adecuada y efectiva observancia a la propiedad intelectual.

Además, el informe relata que existe una falta de compromiso por parte de estos países en perseguir efectivamente el delito que supone la violación de estos derechos.

Rogelio Fernández, representante legal de BSA en Costa Rica, considera que “lastimosamente Costa Rica ha sido incluida en esta lista negativa, pese a que es un país exportador de conocimiento en modalidad de software, y resulta contradictorio con la falta de observancia de la propiedad intelectual, que es una forma de propiedad tan legal y válida como el dinero, los bienes inmuebles y otros”.

En el caso de Costa Rica la infracción a los derechos de autor ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Este delito, aunado a la falsificación de mercadería y piratería, afecta los derechos del consumidor, perjudica la industria, el comercio nacional legítimo, deteriora la imagen del país, disminuye la recaudación de impuestos y propicia la pérdida de inversiones y puestos de trabajo.

Otra de las desventajas que enfrenta el país a causa del robo de Propiedad Intelectual es que fomenta el ciber-crimen. Adicionalmente, en la mayoría de países de América Latina este negocio se maneja con dinero en efectivo, situación que da pie a que la delincuencia organizada se fortalezca.

Ante este panorama, el Informe Especial 301 impulsa a los países que están en lista de vigilancia a tomar importantes medidas para salir de la lista y poner freno a la piratería y falsificación.

What do you think?

Written by editor web

One Comment

Leave a Reply
  1. La piratería en buena parte es el resultado de software inaccesible económicamente a los usuarios finales, lo bueno del caso es que para cada solución privativa es casi seguro que existe una libre…

    Software como Open Office remplaza a Microsoft Office sin mayor problema, VirtualBox a VMWare o Parallels, GIMP a programas de edición de imágen, Inkscape a programas editores de imágenes vectoriales, y obviamente Ubuntu o Linux Mint pueden ser fácilmente el remplazo para sistemas operativos privativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Banghó presenta BanghóAIO, la nueva línea Todo en Uno

AMD presenta nueva gama de procesadores para portátiles