in

Grandes oportunidades con ambientes virtualizados

Ambientes virtualizados

“En recientes estudios para Latinoamérica, IDC encontró que las empresas con más de 500 empelados reportan un promedio de 22% de base instalada virtualizada y cerca del 42% de éstas planea implementar durante los próximos 12 meses algún tipo de virtualización en los nuevos equipos que compra actualmente”, puntualizó Erika García, Analista de Servidores y Almacenamiento de IDC Latinoamérica, en el marco de la IDC Dynamic Infrastructure, Storage & Virtualization Conference 2008, que se llevó a cabo el día ayer.

Durante la inauguración del foro, Edgar Fierro, Director General de IDC México, señaló que la consultora considera que las soluciones de virtualización en infraestructura de Tecnologías de la Información (TI) necesitan un orden y sobre todo, un propósito definido para que realmente aporten un valor de negocio. Que la constante búsqueda de soluciones integrales para las empresas ha implicado esfuerzos y alianzas y que es hora de aprovecharlas en beneficio de los mercados e industria de TI.

En la Dynamic Infrastructure, Storage & Virtualization realizada por la principal firma mundial de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y conferencias para los mercados de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Tecnología de Consumo, se analizó e informó sobre las nuevas tendencias en soluciones de virtualización, sus beneficios y las ventajas que proporciona adoptar estas soluciones desde el punto de vista de optimización de procesos internos y visión a futuro.

IDC estima que solamente en el año 2007 hubo un consumo energético total de $26 mil millones de dólares. Poniéndolo en contexto, esta cifra representa un 50% del gasto anual a nivel mundial invertido en nuevos servidores de hardware en 2007.  

Se prevé que a nivel mundial en 2010 los gastos de energía y enfriamiento serán equivalentes a 1/3 del gasto en servidores. Esto equivale a US $3.2 BN en gastos de energía y ventilación en Latinoamérica y, por cada dólar gastado en infraestructura nueva se asignarán seis para la administración.

A comparación de Estados Unidos y Europa, donde trabajar en ambientes virtualizados es ya un común denominador, Latinoamérica está todavía inmersa en un proceso de adopción paulatina, donde Brasil, seguido de México y Argentina son los países con mayor porcentaje de adopción de infraestructura virtual.

Erika García señaló que como primer paso antes de virtualizar se deben tener claros los objetivos que se buscan. Comúnmente la optimización de tiempos de respuesta y la reducción de costos operacionales son los principales objetivos.  El momento para hacerlo, aseveró, dependerá de cada empresa. Es recomendable que antes de emprender un proyecto de esta naturaleza se debe realizar un inventario de los recursos actuales pues es indispensable  tener bien definido el estado actual de la infraestructura para evitar pasar de una desorganización física a una virtual.

Destacó que los ambientes virtuales son ya una realidad y los grandes corporativos han comenzado a implementar estos proyectos. Gobierno, Finanzas, Manufactura así como otras industrias en México han reconocido ya los beneficios de los ambientes virtuales.

Es destacable mencionar que vituralizacion no es solo un tema exclusivo para las grandes empresas. Hoy en día la mediana empresa se interesa cada vez más en entender y adoptar a su medida este tipo de soluciones, pues existen ya ofertas para este sector. Lo importante, dijo, es acercarse al tema, informarse y explorar las opciones que el mercado ofrece.

Durante la conferencia, entre los principales beneficios que ofrece la virtualización se resaltaron:  la consolidación de infraestructura-aplicaciones (reducción de base instalada); reducción de gastos de enfriamiento y espacio; simplificación de infraestructura; reducción de tiempo de mantenimiento y aprovisionamiento; incremento de tiempo en línea; reutilizamiento de un porcentaje de recursos (distribución automática de cargas de trabajo en tiempo real); continuidad del negocio; innovación-flexibilidad y disminución de riesgos.

Sin duda, el uso de ambientes virtualizados es un componente clave para contar con un centro de datos mucho más funcional que ayudara a que sus procesos sean mucho más dinámicos y eficientes. Al contar con un área de TI eficiente se podrá incrementar la  productividad para así lograr ser mucho más competitivos en estos tiempos donde la velocidad de respuesta ante los cambios determina el éxito o fracaso de una organización.

What do you think?

Written by editor web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Not Safe For Work
Click to view this post

Channel Awards Dia Cero

Se realizará CyberTech Tournament en Guatemala