La compañía vendedora de soluciones TI, Kaseya acaba de contratar un estudio de mercado sobre Estrategia, Gestión y Valor de TI en Latinoamérica, aplicado a empresas de diferentes economías como lo son la industria minorista y los sectores público, educativo y gobierno, en el cual se concluye que las organizaciones posiblemente aumentarían en un 97% el presupuesto tecnológico para el 2014.
La reducción de únicamente un 3% en el presupuesto, es evidencia del impacto positivo y credibilidad por parte de los ejecutivos que tiene los gestores de tecnología de las compañías, así como los resultados en términos del retorno de la inversión.
Los profesionales encuestados reiteran que las empresas continuarán invirtiendo solo en aquellas soluciones que conduzcan hacia la optimización de procesos, sin perder de vista la economía y prudencia en todo gasto aprobado. De cada 10 profesionales de TI, 3 que sí administran sus sistemas en la nube, consideran crítico contar con información disponible, más que por tendencia por dinero.
En mayor y menor proporción, el estudio arroja que las empresas tienen estimado para el próximo año, destinar una porción significativa en hardware, y la menor cantidad corresponderá al área de recursos humanos. Los líderes de este proceso, demandan herramientas automatizadas que de manera proactiva les genere informes y de visibilidad del negocio, para poder hacer una planificación correcta de los recursos.
En lo referente a estrategia, las áreas directivas de las empresas consideran que sus departamentos de TI son estratégicos. En Latinoamérica, el 97% de las áreas directivas se involucra en las actividades y procesos de sus departamentos de TI, lo que muestra una falta de confianza al delegar responsabilidades o que reciben información incompleta de los responsables del área cuando requieren tomar decisiones.
El estudio también reveló que la mayor preocupación de los usuarios es la disponibilidad de aplicaciones, con lo que cabe destacar que poco más de la mitad de los que así opinaron tiene menos del 10% de sus aplicaciones en la nube. Quienes no gestionan ningún sistema cloud, son generalmente empresas de menos de 500 activos de TI.
En las PyMEs ocurre un fenómeno respecto a la adopción del cloud. Entre las más pequeñas se adopta el modelo por un tema de costos, no porque se vea la viabilidad del uso de la nube o porque comprendan que juega un rol más estratégico. Mientras que en las medianas o grandes no se adopta la nube por el miedo a la seguridad de su información, ante lo cual es necesario romper paradigmas y exponer el valor que esta plataforma ofrece.
Este estudio sin duda es alentador para los fabricantes, proveedores y por supuesto para los clientes quienes serán los mayores beneficiados con la introducción de mejores herramientas y soluciones en los procesos. No obstante, queda el interrogante sobre el aporte que en asuntos de la creación de empleo o la capacitación de la fuerza laboral, se supone debería proseguir de un sector de la economía tan boyante como lo es la tecnología.