Nuevos modelos de negocio elevarán la facturación del mercado de Ring Tones sobre los US$ 1.600 millones hacia 2012 en América Latina: Signals Telecom Consulting.
Los altos índices de teledensidad del mercado móvil de América Latina, obligan a los operadores a agudizar sus estrategias para aumentar su rentabilidad y fidelizar sus clientes. En ese marco ganan espacio los servicios de valor agregado, entre los cuales se destacan los Ring Tones.
Si bien actualmente los tonos monofónicos y polifónicos continúan liderando las descargas por parte de los usuarios, debido principalmente a las condiciones de reproducción de sonido que posibilitan los terminales, el mercado experimentará un aumento en las descargas de tonos de mayor calidad como True Tones y Full Tracks en el mediano plazo.
El aumento en la cantidad de clientes de telefonía celular que consumen Ring Tones, más la implantación de reproductores de música digital dentro de los terminales de gama baja, permitirán al sector conseguir una tasa compuesta de crecimiento anual (CARG) del 26,75% para el período 2007-2012.
Por lo mismo, la facturación del mercado de Ring Tones superará los US$ 1.600 millones en 2012, indica Signals Telecom Consulting, empresa investigadora de telecomunicaciones sobre los mercados de Latinoamérica.
En el estudio “Análisis del Mercado Regional de Ring Tones” que forma parte de su serie de investigación Servicios de valor agregado móviles en América Latina y el Caribe, la consultora señala que Argentina y Venezuela aparecen actualmente como los mercados más avanzados en cuanto a descargas, aunque México y Chile cuentan con mayores posibilidades de desarrollo gracias a contar con ofertas de tonos digitales más avanzadas.
Brasil debe simplificar el trámite de derechos de autor, entre otros puntos, para imponerse. La investigación de Signals está centrada en siete países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.
La consultora sostiene que el crecimiento de usuarios móviles dentro del segmento de jóvenes y niños, sumado a la implantación de reproducción digital y descarga de datos como aplicación básicas de los terminales móviles, serán los principales dinamizadores del mercado de Ring Tones.
En ese escenario las descargas de canciones completas, denominadas “Full Tracks”, dominarán el mercado y preanuncian una nueva cadena de valor que colocará a las discográficas como principales referentes.
Los Full Tracks permitiría a la industria alcanzar un nuevo impulso, aunque con un cambio de concepto en su comercialización, que ya no sería ofrecido como un tono de llamada, sino como un nuevo soporte para la venta de música digital.
Ese modelo se desarrollará cuando el total del mercado de terminales móviles cuente con al menos un 15% de dispositivos aptos para reproducir música.
Ahora, bien; las discográficas tendrán un lugar privilegiado, porque poseen los derechos de los artistas musicales más reconocidos. Contarían con mayor poder de negociación con los operadores móviles, lo que incidiría en la distribución de los ingresos por descarga.
“En los próximos dos años, los terminales móviles incluirán reproductores de música digital dentro de sus aplicaciones básicas, situación que incentivará la descarga de tonos de alta calidad por parte de los usuarios”, afirmó Elías Vicente, analista de Signals Telecom Consulting y autor del estudio.
Otro de los factores que aumentará los ingresos del sector será los Ring Back Tones, esto es, sonido que escucha el usuario que llama durante el tiempo de espera. El producto ingresará dentro de un nuevo modelo de negocios orientado al marketing de empresa; ya no en la personalización del aparato.
“No se experimentarán mayores descargas directas de ese tipo de tono por parte de los consumidores finales, pero los Ring Back Tones dinamizarán los ingresos del sector a partir de su desarrollo como herramienta de publicidad y promoción”, expresó el analista.
En el caso de Ring Back Tones, puede ocurrir que los usuarios que acepten colocar eslóganes publicitarios de empresas en su tono de espera reciban una bonificación en el precio del minuto por parte del operador.
“En ese sentido, es probable que los futuros operadores de redes virtuales móviles o Mobile Virtual Network Operators (MNVO) de la región utilicen ese modelo de negocios a fin de promocionar sus marcas”, apuntó.