Luis Diego Chinchilla, gerente de Ingram Micro para Centroamérica. |
Por: Guillermo Mata
Las ventas de Ingram Micro en America Latina fueron US$ 1,731 millones en 2008 (12% más que el año previo), con lo que aportó 5% al total de la compañía que fue US$ 34,360 millones.
“Nuestro desempeño es y sigue siendo muy exitoso, incluso en un cuarto trimestre desafiante, vistas la devaluación de las monedas en la región y la contracción del crédito. Latinoamérica fue durante 2008 la región más rentable de la compañía”, comentó Diego Utge, gerente de la División de Negocios de Volumen en Ingram Micro Latinoamérica.
“Sí bien durante el cuarto trimestre algunas líneas sufrieron un poco de presión (principalmente las de componentes), la diversificación de ellas y el tener varias unidades de negocio, hicieron que el resultado final haya sido positivo en términos de rentabilidad”, agregó en entrevista, acompañado de Diego Chinchilla, gerente de Ingram Micro para Centroamérica.
En el caso específico de su zona, Chinchilla detalló que “diciembre y enero, meses que eran críticos para nosotros, fueron muy buenos, lo que nos permitió ver que en el año no sentiremos tanto la recesión mundial como otras regiones del mundo”.
Regiones de potencial
![]() Diego Utge. |
A la pregunta de cuáles serán las regiones latinoamericanas con mayor potencial en 2009, Utge respondió que en Brasil y México continúa habiendo masa crítica de negocios, con demanda sostenida del usuario final. “La penetración de la tecnología per cápita es baja por lo que la oportunidad es muy grande”.
Los países del Caribe continúan siendo económicamente estables por lo que siempre son buenos. Centroamérica sigue desarrollándose con mejoras de infraestructura y con inversión gubernamental alta. Chile prosigue como un mercado de tecnología muy maduro, favorecido últimamente por el alto precio del cobre. Argentina continúa con problemas políticos y económicos y “veremos cómo se desempeña durante”, abundó.
Respecto de planes para Centroamérica, la compañía se encuentra reforzando los equipos de trabajo para desarrollar el mercado en cada país, “a pesar de estos tiempos difíciles”.
Acerca de si allí ha cambiado el comportamiento de compra de los distribuidores,
Chinchilla manifestó que, “con todo y la recesión que afecta el flujo de dinero de las compañías en América Central (porque muchas tienen operaciones de Estados Unidos), no ha golpeado lo que los analistas podían pensar; pero yo creo que apenas estamos sintiendo eso”.
“El ligero estancamiento –agregó- contendrá la inversión un poco, y eso reducirá ligeramente las ventas”.
Por lo mismo, “es ahí donde, lejos de ser un problema para mayoristas, será un punto de oportunidad, ya que vamos a sobrevivir los que seamos más creativos y nos acerquemos a los clientes para brindarles más apoyo”.
Largo plazo con resellers
En el mismo sentido, Utge agregó que “en este año habrá una consolidación del negocio; de fabricantes que no pueden ajustar las perdidas en líneas de negocio; de resellers y mayoristas que no tienen la fuerza para sostenerse, porque los desafíos requieren una alta dosis de creatividad e inteligencia para tomar las decisiones correctas”.
A la vez, “en este año se fortalecen los más fuertes y se crean barreras de entrada para aquellos que quieran ingresar en el negocio de distribución”.
“Este es –expuso Chinchilla- un año de alianzas estratégicas donde los clientes van a quedarse con los mayoristas que están cerca y brindan apoyo. La recesión no va a durar toda la vida y cuando salgamos, quienes estuvieron cerca de los resellers son los que se van a fortalecer con relaciones de negocio a largo plazo; las relaciones a corto plazo no nos interesan”. Ingram es uno de ellos, concluyen los entrevistados.
“Nuestro concepto de negocio es la continua búsqueda de alianzas con proveedores y con clientes. Es el ABC del negocio y de nuestra División. Es un ganar–ganar de toda la cadena de distribución”, finalizó Utge.