in

Plasma, LCD, LED ¿Cuál proponer?

Robert Vélez

Autor: Robert Vélez, gerente de Mercadeo en AOC Latinoamérica.

La oferta de un televisor con diseño y alta calidad de video y sonido, requiere de análisis, dadas las nuevas tecnologías.

Hace unos años, la principal tecnología era plasma (Plasma Display Panel o PDP), que es un tipo de pantalla plana habitualmente usada para grandes televisiones (37 pulgadas o 940 mm.). Consta de muchas celdas diminutas situadas entre dos paneles de cristal que contienen una mezcla de gases nobles (neón y xenón). El gas se convierte eléctricamente en plasma el cual provoca que una sustancia fosforescente (que no es fósforo) emita luz.

Luego surgió la pantalla de cristal líquido o LCD (Liquid Crystal Display), que es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora.

A diferencia de los de plasma, los televisores LCD cuentan con una amplia disponibilidad de tamaños, desde 15” a 100”; el ángulo de visión es igual o superior y posee una mayor resolución. Consumen menos energía, su tiempo de vida es mayor y es más ecológico, ya que no usa mercurio.

La tecnología LCD ha evolucionado al punto de que el llamado “efecto arrastre” que presentaban algunos aparatos se superó gracias al incremento de la velocidad en la tasa de refresco de la imagen. Antes, el tiempo de respuesta era de unos 20 milisegundos (ms), ahora se ha llegado a tan solo 2 ms.

Si bien LCD se impone, esto no significa que la “guerra” haya finalizado. Plasma sigue siendo más económico en tamaños superiores a 50”, pero se fabrica con materiales que no son amigables con el ambiente.

Recientemente, acaba de ser lanzada la tecnología LED (Light-Emitting Diode o diodo emisor de luz) que reemplaza las lámparas LCD. La tecnología divide la pantalla en 128 segmentos que pueden ser encendidos o apagados de forma independiente, lo cual mejora los negros, el contraste, y permite que exista más brillo en la imagen.

Puede alcanzar un contraste de 1 millón a uno, y consume menos energía que LCD. Si bien su alto costo limita su masificación, bajaría en 2 o 3 años.

Alta calidad
Lo cierto es que los consumidores desean tener televisiones de alta calidad y allí nacen los conceptos de Full High Definition (HD) y HDTV¹.

Una televisión Full HD 1080p² es para quienes buscan el mejor desempeño y una óptima calidad, una pantalla que sea ideal para aprovechar en alta definición sus juegos digitales, películas BlueRay, películas HD y fotos.

Un HD puede reproducir imagen hasta 720p líneas de resolución, la diferencia entre 720p y 1080p es más notable en los tamaños mayores de 42”. Un televisor HDTV tiene beneficios como contraste y resolución.

El primero, que es dinámico, conocido como DCR, permite que los negros se vean más negros y los blancos más blancos. Como mínimo, el televisor debe contar con un contraste de 6,000:1.

El segundo juega un papel fundamental para disfrutar de juegos de alta definición o películas Blue Ray, y para esto se requiere de una resolución de 1080p, Full HD.

El precio es el factor que más influye a la hora de comprar un televisor. Cabe mencionar que el de 32” es el tamaño que más se ajusta al consumidor promedio. Oscila entre
US$ 550 y US$ 650.

Puntos a resaltar
Así que recomendamos resaltar los siguientes puntos ante un prospecto:

  1. ¿Dónde va ir el televisor, sobre una mesa o colocado en una pared?
  2. Sugerir el tamaño conveniente para ese espacio. Para apartamentos y casas de espacio limitado se recomienda tamaños entre 26” y 32”. Para espacios grandes 32” o superior.
  3. Comparar la calidad de imagen entre fabricantes y tamaños. Algunas marcas lucen mejor dependiendo del tamaño.
  4. Tomar en cuenta el uso:
    a. Para ver imágenes en alta definición, se requiere que el televisor sea mínimamente de 720p líneas de resolución, con un contraste dinámico mayor a 5,000:1, y que cuente con 2 o más conexiones HDMI (High Definition Multimedia Interface), así como conexión lateral de compuesto y componente.
    b. Para uso con televisión por cable (no digital) o DVD se requiere mínimamente de dos entradas de video compuesto (componente o HDMI es mejor).
    c. Para uso con antena externa, hacer la prueba y ver si la señal luce bien.
  5. Precio, garantía y servicio debería ser el punto decisivo. La mayoría de las marcas ofrece precios y garantías comparables con los de la competencia.

1. Se conoce como Full-HD a la máxima resolución (1920 pixeles de resolución horizontal x 1080 píxeles de resolución vertical con 2,073,600 de puntos) en un televisor o pantalla de alta definición.
Full HD sobrepasa a HDTV común al ciento por ciento, ya que ésta solamente dispone de 1080i con 1,036,800 de puntos.
La diferencia entre 1080p y 1080i es que con el formato p cada fotograma es proyectado por todas las líneas progresivamente (mejor visualización, aunque solo perceptible para la vista más sensible), mientras que con el formato i cada fotograma es proyectado por la mitad de las líneas (pares o impares) alternamente, o de forma entrelazada.

2.1080p es por ahora la resolución más alta disponible. La expresión Full High-Definition (Alta Definición total) se refiere a esa resolución. El número 1080p denota una pantalla que trae la máxima resolución de pantalla disponible en el mercado. 1080p es 1920 píxeles de resolución horizontal por 1080 píxeles de resolución vertical.
La “p” viene de progressive scan (escaneo progresivo) y se aplica al aspecto de pantalla ancha de la imagen 16:9 o widescreen.
El escaneo progresivo es un método para exhibir, almacenar o transmitir imágenes en movimiento en el que todas las líneas de cada cuadro se muestran secuencialmente, una forma similar a la lectura de un libro, es decir, línea a línea y de arriba abajo (se contrapone a exploración o escaneo entrelazado, un método que divide la imagen a transmitir en dos campos o cuadros formados por líneas pares e impares. La exploración entrelazada es utilizada en en el estándar de emisión de 1080i HDTV).

What do you think?

Written by editor web

One Comment

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Se integró Lou Leonardo a Synnex Corporation

Not Safe For Work
Click to view this post

Luis Viloria deja Lexmark