in

Móviles, una nueva fase o la competencia por los minutos

Móviles, una nueva fase o la competencia por los minutos

Por Juan Gnius, Vicepresidente, Signals Telecom Consulting

La estrategia que implementaron varios operadores en distintos mercados de telefonía móvil de América es impulsar las comunicaciones dentro de su propia red u “On Net”. Para ello, han instrumentado tarifas diferenciadas para las comunicaciones que se originan y terminan en la red del operador. La propuesta de los operadores impulsa el concepto de “comunidad”, como se observa en las iniciativas de publicidad de Movistar en sus operaciones de Argentina, Chile y Perú, entre otras.

MOU

El fomento de las comunicaciones “On Net” persigue diversos objetivos. Por un lado, operadores como Telcel México con alta participación de mercado pueden atraer usuarios de otros operadores dado que, al contar con más cantidad de clientes, los nuevos usuarios conseguirán hablar con un mayor número de personas a menor precio. Por otro, los operadores buscan incrementar el tráfico de las redes para ocupar capacidad ociosa. Signals resalta que las diferencias entre tarifas de interconexión (fijo-móvil; móvil-móvil) alientan este tipo de planes.

Es importante resaltar que varios reguladores de América Latina han dispuesto una baja de las tarifas de interconexión lo cual también incrementa el tráfico de las redes móviles. La reducción en los precios de interconexión F-M y M-M impulsan un incremento en el tráfico cursado en las redes moviles. La caída en ingresos de interconexión F-M, que en algunos casos constituye más del 40% de los ingresos totales del operador móvil, propician un mayor tráfico hacia las redes de los operadores móviles desde las redes de los operadores fijos del mercado.

Por otro lado, la caída en las tarifas de interconexión M-M, como se ha visto en el caso de Colombia, permiten una oferta tarifaria más agresiva para llamadas “Off Net” que al ser combinada con promociones dirigidas a fomentar el tráfico “On Net” lo que permite un incremento en el MOU del operador. En el caso colombiano la reducción de la interconexión M-M de COP$ 250 por minuto a COP$ 123,74 ha permitido a Movistar Colombia ofrecer planes tarifarios agresivos que estimulan el incremento de tráfico en su red.

Una de las principales consecuencias de la proliferación de planes que premian el consumo “On Net” ha llevado a una competencia Multi SIM. Es decir, el usuario cuenta con tarjetas SIM de más de un operador las cuales coloca y remueve según el destino de red de su comunicación. Por esa vía, el usuario busca sacar el máximo beneficio de los descuentos on net que los operadores aplican.

Aunque aún incipiente, los esquemas de convergencia fijo-móvil impulsados por operadores como TIM Brasil con “TIM Casa Flex”, y en su momento Brasil Telecom con sus planes “Pula Pula” también buscan incrementar el tráfico de sus redes móviles.

El resultado de estas estrategias es un incremento en el uso de minutos (MOU) por parte de los usuarios. México es uno los países de la región con mayor consumo de telefonía celular. Durante el 1T08, el MOU de un usuario de Telcel llegó a 171 en, un crecimiento del 32,3% respecto al 1T07. Por su parte, Movistar México, el segundo operador por número de clientes reportó un MOU de 142 minutos al 1T08, un incremento del 22,8% en la comparación interanual. El incremento del tráfico busca compensar la baja de precios que, junto con la adición de usuarios a la base de clientes, conllevan a una baja de los ingresos promedio por usuario (ARPU).

La medición de tráfico de telefonía móvil en América latina elaborada por Signals Telecom Consulting muestra una evolución general en el MOU de los operadores.

En Ecuador se registró el mayor crecimiento: Movistar Ecuador alcanzó los 67 minutos (+66,5% entre 1T08 y 1T07); Porta también elevó su MOU un 28%, de 58 a 74 minutos. Sin embargo, a pesar de esos aumentos, Ecuador aún continúa entre los países de la región con menor consumo de minutos de telefonía móvil.

En Colombia, por su parte, el MOU de un usuario de Movistar Colombia creció de 89 a 125 (+41,6%), mientras que el MOU de Comcel se incrementó 23,5%, de 117 minutos al 1T07 a 144 minutos (1T08).

En cuanto al mercado chileno, Entel PCS elevó su MOU casi un 17%, a 159 minutos (1T08, comparación interanual). En tanto, Claro Chile fue uno de los operadores de la región que mayor caída registró en MOU en la comparativa interanual (-15,5%).

Como se observa en el cuadro de MOU de operadores por país elaborado por Signals, Centennial de Puerto Rico cuenta con el mayor consumo de minutos por usuario promedio, con una holgada diferencia, pero debe tenerse en cuenta que esta supremacía es producto de que Centennial Puerto Rico tiene un modelo de negocios de tarifa plana en un mercado que opera bajo el esquema “Mobile Party Pays”, motivo por el cual su rendimiento no es comparable con el resto de los operadores de la región reseñados.

Otro de los operadores que ha mostrado un fuerte incremento del MOU fue Movistar Uruguay, que pasó de 52,2 minutos al 1T07 a 82,3 minutos para el 1T08 (+ 57,7%).

El caso venezolano, sin embargo, muestra que Movilnet no ha modificado el MOU del 1T07 con respecto al 1T08 a pesar de haber incrementado su tráfico en un 24%. Esta situación se explica por la incorporación de usuarios de escaso poder adquisitivo merced a las tarifas subsidiadas del operador. Los escasos minutos de uso de estos clientes licuan el MOU general a pesar del aumento del tráfico.

Movistar Venezuela muestra un retroceso del 2% del MOU en la comparación anual. No obstante, los 125,4 minutos se encuentran entre los valores más altos de los operadores seleccionados.

Otro de los fenómenos existentes en Latinoamérica que incrementan el tráfico celular es el “by pass” de tráfico entrante, donde el operador que ingresa los minutos al país elige las mejores tarifas para llevar la llamada a destino.

Como se ha explicado, son varias las formas que utilizan los operadores para incrementar el tráfico. Los reguladores también cuentan con herramientas para incorporar mayor presión competitiva. Una de las alternativas es la reducción de las tarifas de interconexión fijo-móvil. Una tarifa de interconexión F-M baja en un mercado con varios competidores móviles podría incrementar el nivel de competencia, presionando a los operadores a ser más eficientes sobre sus costos, en especial para subsidiar terminales. Por el contrario, un cargo de acceso a redes móviles alto podría ser uno de los elementos que incentive el ingreso de nuevos operadores ya que las comunicaciones fijas que reciba en su red funcionarían como un subsidio.

Con varios mercados maduros en la región en términos de niveles de penetración de servicios móviles, la dinámica competitiva va adquiriendo nuevas formas. La puja por sólo una mayor participación de mercado lentamente va quedando de lado en pos de una mayor sofisticación para retener clientes o seducir a los de la competencia.

What do you think?

Written by editor web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Microsoft, ahora con el valor agregado de Adistec

Not Safe For Work
Click to view this post

D-Link premiará a vendedores retail