in

Bajo la sombra de lo inmediato…

manuelmandujano_400.jpg 

Por Manuel Mandujano / Editor Compuchannel

Virtualización, SaaS,  cloud computing, cómputo móvil, comunicaciones unificadas y de colaboración,  Web 2.0, medios y redes sociales, interactividad…. son conceptos que hemos escuchado frecuentemente.

De ellos hemos sabido su impacto financiero, o en el sector empresarial o en la industria de tecnología de información y comunicación (TIC); tal hecho es precisamente la mejor señal de que se está frente a una disrupción de  las TIC… y del negocio.

Esa es la premisa para ver las alteraciones en la demanda y en la oferta de los servicios profesionales que se mueven al ritmo de la industria en su conjunto. En nuestros países, esos servicios representan 7% TI y 65% en TI y telecomunicaciones, respectivamente, de los ingresos de la industria TIC.

Muchos de los cambios referidos son lentos y toman tiempo; pocos son repentinos. Por eso, se tarda en comprender cuales son los servicios profesionales de nuevo tipo a que obligan las disrupciones; o cual la nueva modalidad bajo la que se reclaman.

Entre los nuevos servicios profesionales encontramos demandas asociadas a los sistemas móviles que han llegado a la dimensión de crear una nueva generación de computación, la context-aware computing (o computación reactiva al contexto),  que se refiere a la activación de dispositivos en reacción al contexto en que se encuentran las personas.

La computación reactiva abre espacios a los desarrolladores de aplicaciones, sea como independientes o sea como aliados de proveedores que, por cierto, ya no son los mismos del pasado reciente.

Los proveedores actuales operan en la convergencia de cómputo y de telefonía celular, y se han tornado demandantes extremos de aplicaciones para su venta mundial y local; en consecuencia, realizan convocatorias masivas de desarrolladores. En esa tesitura se encuentran por ejemplo Nokia, Google y RIM/Blackberry.

Por descubrir

En ese sentido, la consultora ABI Research estima que el gasto de las empresas en servicios móviles de voz y datos crecerá 17% en 2010 con una tasa anual compuesta de 12% hasta el 2014.

Recalca en especial que esos servicios serán demandados en mercados verticales en tres modalidades: aplicaciones empresariales, soluciones de hosteo (el cloud privado) y administración de movilidad. Proveerlos, darles continuidad y mantenimiento son las oportunidades.

Un ejemplo similar en cuanto a demanda masiva de aplicaciones empresariales es el cloud computing; para el caso, Google, SalesForce y Microsoft tienen una convocatoria permanentemente abierta a los desarrolladores.Dicho lo anterior, resta decir que muchos cambios llegan como los pasos de paloma, silenciosos e inadvertidos. Por eso, queda la sensación de que los servicios de siguiente generación tienen un amplio espectro por explorar, oculto bajo la sombra de lo inmediato.

Nota de referencia: Servicios profesionales de nueva generación http://www.compuchannel.net/2010/02/10/servicios-profesionales-de-nueva-generacion/

What do you think?

Written by editor web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GS1 Costa Rica

Alianza estratégica entre Siemens y Polycom