Autor: Manuel Mandujano
La relación que guarda la economía de El Salvador con la de Estados Unidos es diferente a la de Guatemala y a la de otros países del Istmo.
Esa relación (medida por la elasticidad o razón formada entre los cambios proporcionales de la variable crecimiento en unas y otra economías) va de 1.1 a 0.2 (ver gráfica).
Tenemos con eso uno de los primeros factores indicativos de que será diferenciado en América Central o el Caribe el impacto de la crisis financiera global desatada en la Unión Americana desde el 5 de septiembre de 2008, con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers.
Otro factor indicativo y su efecto específico diferenciador es la relación comercial (ver grafica). En tal caso, Honduras y Nicaragua se resentirán por la caída de las exportaciones, no así Costa Rica. Esta última nación se verá afectada por la disminución del turismo estadunidense, y no tanto El Salvador.
El descenso de inversión extranjera directa (IED), un factor más, minará la actividad en Honduras y Costa Rica; y a excepción de Panamá, los países padecerán la disminución de remesas en dólares.
Se está pues ante una problemática que, surgida externamente, altera la estructura productiva de los países; en consecuencia los sectores productivos y los gobiernos locales tendrán que actuar sobre ella para paliarla y revertirla.
Lo decimos porque, para referirnos a la industria informática, existe una relación directamente proporcional entre el PIB y la demanda de bienes y servicios de tecnologías de información (TI). Esa demanda ha venido creciendo el doble, por lo menos, del PIB en los años pasados.
A la acción gubernamental, debe agregarse la determinación de los líderes de la industria TI para mantener funcionando la maquinaria, cuya decisión de aprovechar las oportunidades y valerse de la fuerza de sus distribuidores para adelantar el repunte consta en entrevistas (ver “Estrategias 2009”). Nada de esperarlo hasta 2012, cuando la consultora de mercado IDC augura la “recuperación total” con tasas de crecimiento cercanas a 6%.
Fuente de las gráficas: “Crisis financiera internacional e implicaciones para Costa Rica y la Región”, presentación de Thelmo Vargas, economista de Ecoanálisis, empresa especializada en investigación y análisis económico y financiero. Octubre 14 de 2008, San José, Costa Rica.