Autores: Marlene Díaz, Alejandro Méndez y Manuel Mandujano
Cuando el producto interno bruto (PIB) de América Latina crecía entre 4.5% y 5% anual durante los últimos cinco años, la demanda de bienes y servicios de tecnologías de información (TI) aumentaba año con año, hasta alcanzar 14.3% en 2008 (datos de la consultora IDC).
Ahora, con ese PIB a la baja (estimado por el Fondo Monetario Internacional en 3.2% en su informe del 6 de octubre del actual), como consecuencia de la crisis financiera mundial desatada por la quiebra de la banca de inversión en Estados Unidos durante septiembre de 2008 (la quiebra de Lehman Brothers ocurrió el 5 de septiembre), esa demanda TI en Latinoamérica se frenará, al grado de que descenderá del 13.7% esperado antes de la crisis a 7.8% en 2009, según proyecciones de IDC, revisadas a la baja en octubre de 2008.
Debe decirse que igualmente la consultora también modificó a la baja sus proyecciones de inversión de TI en Estados Unidos y en el mundo, para situarlas en 0.9% y 2.6%, respectivamente.
En el mismo sentido, la analista Gartner redujo 2.5 veces su proyección del presupuesto mundial dedicado a TI durante 2009, de 5.8% a 2.3%, aunque recalca que “la industria no verá la dramática reducción que vio cuando explotó la burbuja de las dot com” en 2001.
Más allá de 2009, IDC espera que la “recuperación total” de la industria TI ocurra con tasas de crecimiento cercanas a 6% en el año 2012; entre tanto, estima que más de US$ 300,000 millones de ingresos de la industria podrían perderse debido a la lentitud del gasto durante los próximos cuatro años, en Economic Crisis Response: Worldwide IT Spending 2008-2012 Forecast Update, Nov. 12, 2008.
Datos del repliegue
El fantasma recesivo fue percibido por los directores de sistemas de nuestros países. Si antes de esa crisis, 12% de ellos pensaba que sería más bajo el gasto de su organización en productos y servicios de TI durante 2009, después del problema ese porcentaje aumentó 2.6 veces para alcanzar 32%.
Asimismo el porcentaje de quienes consideraban que ese gasto podría ser más alto descendió de 37% a 23%; y el de los que estimaban que sería igual bajó de 52% a 46%, según datos de IDC obtenidos en una encuesta a 164 directores de sistemas de Argentina, Brasil y México (éste último será “el país más perjudicado de la región”).
Además, entre 30% y 37% de los encuestados reducirá el gasto en computadoras personales, servidores y dispositivos móviles; y que entre 23% y 24% lo hará en equipo para redes, impresoras y sistemas de almacenamiento.
Sin embargo, “son optimistas”, puesto que más de 35% considera que la crisis terminará en la primera mitad de 2009, mientras que 30% imagina que finalizará en la segunda mitad del año.
Aquellos rubros mencionado son los mismos que IDC considera los más afectados, y que cuantifica así: servidores con un crecimiento negativo de -2.1% en 2009 versus 2008; impresoras con 1.7% y almacenamiento y redes con 2.8%.
Agrega estos otros:
Servicios: consultoría, desarrollo de aplicaciones a la medida y capacitación
Software: aplicaciones específicas de industria
Actividades TI: desarrollo de aplicaciones
Existe la “killer application”
Como conclusión, ante la actividad económica contraída, “las compañías demandantes de tecnología se dedicarán a salvar el negocio; esto es, protegerán la inversión de tecnología en aquellas áreas que contribuyan a asegurar la operación del negocio, incluidas las telecomunicaciones”, señala Lídice Fernández, directora de Investigaciones en Soluciones Empresariales en IDC Latinoamérica, con sede en Miami.
Por lo mismo, indica que una buena ventana de oportunidad se abre por ejemplo, no en el reemplazo de redes, sino en su actualización y optimación; lo mismo que en las soluciones de movilidad, relativamente fácil de presentarlas como la killer application con el enfoque en convergencia y rápido retorno de inversión (ROI), en términos de eficiencia y productividad.
En América Central y Caribe
Pero, ¿cuál es la percepción de los distribuidores y de los fabricantes en América Central y el Caribe ante ese panorama de crisis, y cuál su reacción estratégica?
Precisamente, las respuestas obtenidas mediante una encuesta se exponen en las notas listadas abajo.
Como signo, canales y vendors muestran buen talante ante la ralentización de la economía y confían en su optimismo realista, como expresara uno de ellos, para concretar negocios.
Los conceptos de:
Francisco Javier Montesinos Aguirre, gerente de Mercadeo y Operaciones en GBM Corporation; José Guillermo Alvarado, gerente de comercialización de ASIT; René Valdés, gerente de Ventas de Equipos Electrónicos Valdés; y Pete Pizarro, director general de eLandia, se encuentran en la nota: “El canal enfoca en la crisis la continuidad del negocio de sus clientes”
A su vez, los fabricantes incluyen expresamente a distribuidores en su estrategia para crecer en época recesiva, tal y como se advierte en las entrevistas concedidas por:
Milena dos Santos Romay, gerente de Productos Impresoras Láser y Consumibles de Samsung Latinoamérica. (“Nuestro canal, esencial para la estrategia de Samsung: Milena dos Santos”)
Carlos San Román, gerente de Marketing para México, Centroamérica y el Caribe. (“Crecería 5% AMD en América Central durante 2009”)
Agustín Corona, director general de la División de Sistemas de Cómputo para América Latina de Toshiba. (“Trabajar en conjunto con el canal, estrategia de Toshiba en 2009”)
Alejandro Lomelín, gerente general de Hitachi México, América Central y el Caribe. (“Mantiene Hitachi plan de crecimiento a pesar de la crisis”)
Gabriel Alvarado, vicepresidente de PyME y Canal en SAP México y Centroamérica. (“Apuesta SAP a la generación de valor en Centroamérica”)
Ellos también se refieren a su expectativa de crecimiento en nuestra región, por lo que invitamos a consultar las notas de referencia mencionadas.