in

Se incrementa competencia en segmento de alto poder adquisitivo

Cuadro

El estudio “Estrategias de MVNOs en América Latina”, de Signals Telecom Consulting, identifica los diferentes factores que están impulsando el resurgimiento de los operadores móviles virtuales (MVNOs) en los mercados latinoamericanos.

“Los intentos fallidos de atraer operadores no presentes en el mercado por medio procesos de licitación de espectro obliga a los reguladores a considerar nuevas opciones para incrementar la competencia.

Estos fracasos se explican por los altos costos de despliegue de nueva infraestructura y de adquisición de clientes junto a los continuos pedidos de espectro adicional por parte de los operadores ya establecidos (MNOs).

Así, el esquema de negocios de los MVNO se presenta como alternativa para incrementar el nivel de competencia en la oferta de servicios móviles, pues brinda una nueva herramienta a los operadores para incrementar el ancho de banda de espectro de los MNOs mientras ofrece a otros actores del mercado la posibilidad de complementar su oferta con telefonía móvil,” resaltó José F. Otero, Presidente de Signals Telecom Consulting.

El lanzamiento de MVNOs dependerá principalmente de las restricciones contractuales que quieran imponer los MNOs a las empresas interesadas en contemplar este esquema.

“Se podría mencionar las estrictas restricciones en cobertura que tenía que cumplir el desaparecido MVNO boliviano Cotas Móvil como el principal causante del cierre de la operación. Por otro lado, el incrementar los topes de espectro no garantiza la llegada de MVNOs en la medida que no exista un ente regulador que les exija la renta del espectro. Fundamentalmente porque los MNO utilizarán la falta de capacidad de espectro como principal argumento para evitar el ingreso de nuevos competidores,” explicó Elías Vicente, Analista Senior de Signals Telecom Consulting y autor del estudio.

El reporte indica que modelo de MVNOs en América Latina se encuentra en la tercera fase de su desarrollo caracterizada por mercados más maduros, menor reticencia de los entes reguladores y mayor presión por actores presentes en el mercado interesados en ofrecer servicios móviles.

La primera fase tuvo lugar a finales de la década de los ‘90s y principios de esta y era mayormente un desborde del frenesí europeo por los MVNOs para ayudar a recuperar la inversión en licencias 3G. La segunda etapa se observa con el surgimiento efímero de varios esquemas de MVNOs.

La tercera fase muestra una diversificación del modelo de MVNO, entre estos modelos se observa
a) el que tiene como objetivo complementar la oferta empaquetada del operador
b) el que se utiliza para dar mayor cobertura a los usuarios móviles del operador mientras se construye una red nacional propia
c) los que ven en los MVNOs la oportunidad de expandirse en otros mercados

La proliferación de ofertas convergentes por parte de operadores fijos y empresas de CATV incrementa la presión para incluir servicios de telefonía móvil que les permita una oferta de Cuádruple Play.

“La necesidad de replicabilidad en la oferta de los operadores incumbentes fuerza a operadores como Cablevisión Argentina, Inter en Venezuela o Axtel en México a explorar la posibilidad de ofrecer servicios móviles que, además de ser una nueva fuente de ingresos, les permita disminuir el nivel de deserción de sus clientes,” concluyó Vicente.

Signals Telecom Consulting anuncia la pre-venta de la 2da Edición de su estudio “Estrategias de MVNOs en América Latina”, que analiza el esquema operacional de los MVNOs identificando los diferentes modelos de negocios implementados en el mundo.

What do you think?

Written by editor web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newlink Communications, nueva agencia de Skype en Latinoamérica

Nortel fortalece el negocio de las PyMEs