El Informe Stern sobre la economía del cambio climático (Stern Review on the Economics of Climate Change) ha examinado una amplia gama de datos sobre las repercusiones del cambio del clima y sobre sus costos económicos. Llegó a la conclusión de que “los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes superará con creces los costos económicos de la pasividad”. En el mismo se advierte a empresas y gobiernos que combatir el cambio climático sería mucho menos costoso que ignorarlo.
Dicho informe se originó por una solicitud del Ministro de Hacienda del Reino Unido a Nicholas Stern, Jefe del Servicio Económico Gubernamental y economista en jefe del Banco Mundial, para que dirigiera una investigación profunda de los cambios del medio y su impacto en el costo de la preservación del ambiente con el control de las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ) (carbono de aquí en adelante) y el costo de las afecciones a la vida diaria, entre otros objetivos.
El propósito era ir más allá del aspecto climatológico y, por eso, el informe fue encargado a un economista. La investigación inició oficialmente el 19 de julio de 2005 y sus 700 páginas se publicaron el 30 de octubre de 2006 (puede consultarse en www.occ.gov.uk/activities/stern.htm).
Desde entonces, Stern y su equipo de analistas, asignados a la Oficina del Cambio Climático de Reino Unido, prosiguen con sus investigaciones y se han convertido en la autoridad del tema por sus recomendaciones extendidas al mundo entero. Además su metodología sirve para planear trabajos similares en otras partes, como el que se realiza para América Central.
En el Informe Stern, se afirma que el cambio climático incidirá sobre los elementos básicos de la vida humana en distintas partes del mundo: acceso a suministro de agua, producción de alimentos, salud y medio ambiente. A medida que se va produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras.
Asimismo ha calculado que, de permanecer inactivos, el costo y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del 5% anual del PIB global, de 2006 en adelante. Teniendo en cuenta una gama de riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirían aumentarían a un mínimo de 20% del PIB.
En contraparte, el costo de la adopción de medidas (reducción de las emisiones de gases invernadero para evitar las peores consecuencias del cambio climático) puede limitarse a 1%, aproximadamente, del PIB global cada año.
De tal manera que la inversión realizada en los próximos 10-20 años tendrá un profundo impacto sobre el clima durante la segunda parte del presente siglo y en el siglo próximo.
“De no adoptarse medidas para reducir las emisiones, la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero podría alcanzar el doble de su nivel preindustrial para el 2035, con lo que la temperatura media del planeta experimentaría un aumento de más de 2º C. A plazo más largo, existiría más de 50% de probabilidad de que el incremento en la temperatura superará los 5º C.
“Este aumento sería altamente peligroso, puesto que equivaldría al cambio ocurrido en la temperatura media desde la última glaciación hasta nuestros días. Esta radical transformación de la geografía física del mundo llevaría por necesidad a importantes cambios en la geografía humana: lugares de asentamiento de la población y manera como se desenvuelven sus vidas”.
Nicholas Stern |
Costo de la estabilización del clima
Las primeras medidas a tomar se refieren a la estabilización del nivel de gases invernadero en la atmósfera a entre 450 y 550 partes por millón (ppm) de equivalente de CO2 (CO2e). El nivel actual es de 430ppm de CO2e y su aumento anual es superior a 2ppm. La estabilización en el rango indicado requeriría que, para el 2050, las emisiones fueran, como mínimo, un 25% inferiores a los niveles actuales y aun quizá mucho más.
“En última instancia, la estabilización a cualquier nivel requerirá que las emisiones anuales se reduzcan en más del 80% de su nivel actual.
Si bien se trata de un serio reto, la aplicación de medidas sostenidas a largo plazo podrían lograrlo con un costo bajo, en comparación con los riesgos resultantes de la inacción. Según cálculos centrales, y de adoptarse firmes medidas inmediatas, el costo anual de la estabilización entre 500 y 550ppm de CO2e ascendería, aproximadamente, al 1% del PIB global”.
De manera optimista, el informe apunta que es posible reducir las emisiones mediante una mejora de la eficiencia energética, la introducción de cambios en la demanda y la adopción de tecnologías limpias en los sectores de la energía, calefacción y transporte.
“Con objeto de que las concentraciones atmosféricas equivalente de CO2 (CO2e) puedan estabilizarse a 550 ppm o por debajo, el sector mundial de la generación de energía deberá ‘descarbonizarse’ en un mínimo de 60% para el año 2050. También se requerirá una reducción drástica en las emisiones procedentes del sector del transporte.
Aun con una fuerte expansión en el uso de la energía renovable y de otras fuentes de energía bajas en carbono, es posible que los combustibles fósiles sigan representando más de 50% del suministro mundial de energía en el
Generación de energía y transporte son los sectores industriales que más carbono emiten a la atmósfera. El sector de tecnologías de información (TI) es un bajo emisor (apenas 2% del total mundial), no obstante, el ecosistema de la industria de TI ha tomado la iniciativa para contribuir al uso eficiente de la energía en sus productos para que demanden menos fluido eléctrico. El menor consumo de él repercute en menores emisiones a la hora de generar cantidades determinadas de electricidad.
Debe decirse que la oferta de TI verde es seria y avanza. La demanda se encuentra todavía fría, pero se “calentará” por el motivador del ahorro de energía, cuyo precio se ha elevado a niveles no imaginados hace diez años en un proceso sin retorno.
Por cierto, el canal contribuirá a “descongelar” esa demanda con su participación “evangelizadora”, puesto que le representa una oportunidad de negocio al alcance de su mano al ser intermediario.
Nota Relacionada: Green Technology
2 Comments
Leave a Reply2 Pings & Trackbacks
Pingback:CompuChannel » Green Technology
Pingback:CompuChannel » Inteligencia verde del centro de datos