in ,

Sin costo, la entrada al cloud computing con Google

cloud computing con Google

Autor: Manuel Mandujano

“El cloud computing pone un inmenso poder de cómputo en manos de cientos de miles de programadores que prescinden de infraestructura propia”, apunta Alejandro Villanueva, quien encabeza la avanzada del programa para desarrolladores de Google en América Latina.

“Cloud computing es la plataforma de cómputo donde el dato y la capacidad de procesamiento, accesibles desde un browser, están en centros de datos subidos a Internet, con servidores diseñados en racks, de la misma manera que antes estaban en servidores locales”, define.

En ese sentido, Google, que “nació en la nube y es la única plataforma que ha conocido”, tiene en el cloud una oferta para desarrolladores: Google App Engine, que proporciona un entorno de aplicación completamente integrado para crear soluciones escalables destinadas a uno o a millones de usuario sin que preocupe la infraestructura. El desarrollador no indica qué cantidad de recursos necesita; el sistema monitorea su demanda y los asigna de manera elástica.

Entrada sin costo
Iniciarse en App Engine es gratis; el registro para obtener una cuenta no tiene costo y el kit de desarrollo se descarga igualmente sin costo. Aún más, las aplicaciones pueden utilizar un máximo de 500 Mb de almacenamiento permanente, un suficiente ancho de banda y CPU para 5 millones de visitas mensuales a una página. Rebasando ese tope se empieza a pagar porque ya se debió haber monetizado.

Una aplicación se crea en una estación con emuladores de la nube y cuando se termina se sube a la infraestructura de cloud con tan solo un clic. El desarrollador monitorea y administra sus aplicaciones.

“Con eso, Google cambia el paradigma puesto que no se necesita comprar un servidor, instalar el sistema operativo, comprar la base de datos, sincronizarla y darle mantenimiento, como antes. Eso funciona porque no hay inversión antes de monetizar”, detalla Villanueva.

Los desarrollos posibles van desde las aplicaciones Web, hasta las de administración de una compañía, pasando por el manejo de la nómina, el control de inventarios, el pago a proveedores o la relación con los clientes (CRM).

En cuanto a lenguajes de programación, “empezamos con Python y en abril de 2009 liberamos la versión App Engine Open Java Signups; los runtimes son modulares y habrá más, a fin de que las aplicaciones creadas con cualquier lenguaje se puedan usar con cualquier browser, mejor si es de código abierto”, indica el entrevistado.

Con estándares abiertos, Java no pide un login; y como se desarrolla en la nube, una aplicación se puede correr en otros servidores. “Los estándares son para la interoperabilidad”.

Debe mencionarse también Android que es la plataforma de código abierto para desarrollar aplicaciones destinadas a dispositivos móviles. Su browser es de código abierto, también.

Las cosas que se pueden

Alejandro Villanueva


Alejandro Villanueva, Developer Relations Lead, Latin America. Google.

El resultado es que Google tiene registrados 200,000 desarrolladores, sean independientes o sean del estaf de grandes compañías, como BestBuy o Forbes, “porque un departamento de TI, se puede poner en la nube; es un nuevo enfoque y es posible hacer cosas que no era posible hacer antes, como la de tener infraestructura en múltiples centros de datos”, abunda.

Otras cosas que no se hacían es incluir o dar acceso a otros servicios tales como Google Maps que enlaza bases de información geográfica o el Google Translator que puede traducir una aplicación en la nube a 40 idiomas y en tiempo real; “es ideal para generar contenido y ganar usuarios que no hablan el mismo idioma. Dar servicio a millones, como el referido, es otra de las cosas que no se podía antes”.

Hay respuesta en Centroamérica
Promover cuanto se ha mencionado entre los desarrolladores es la responsabilidad de Alejandro Villanueva, quien laboró 14 años en Microsoft y se unió a Google en octubre de 2008.

La respuesta a lo que llama su misión personal “ha sido fenomenal” en Centroamérica y en el resto de la región latinoamericana. Lo comprobó en la Web Conference Latino, una reunión de carácter internacional enfocada en promover el buen uso de las nuevas tecnologías Web en los negocios entre estudiantes y profesionales de todo Centroamérica; se realizó el 5 de junio de 2009 en Tegucigalpa, Honduras.

“El interés es tremendo; y como la entrada al cloud computing no tiene costo, es una ventaja de la nueva era donde el medio de programación es ligero (contrapuesto a los frameworks pesados de antes) y sin complejidad”, considera Villanueva.

Agrega que en Latinoamérica permea el cómputo en la nube por dos motivos; primero, el hecho de que la plataforma Google utilice Java y la cantidad de aplicaciones de negocio creadas en la empresa. “Ahora, el desarrollador de Java que se ha acostumbrado a desarrollar, lo hará en la nube”.

Segundo, la reducción de costos a que obliga la crisis económica tiene un modelo ideal de desarrollo con App Engine. “Es una nueva oportunidad para la región; el desarrollador de Argentina, de Chile, de América Central o del Caribe se da cuenta de que tiene un mercado global sin necesidad de disponer de la fuerza de ventas tradicional, porque puede poner sus aplicaciones en una Apple Store y tiene una base de usuarios más allá de su país.

“En ese y otros marketplaces, el prospecto ve una de esas aplicaciones, la compra y con un clic la instala”.

Desarrolladores de la nueva era

Promoción de un Google Developer Day
Promoción de un Google Developer Day.

El programa para desarrolladores de Google es muy atractivo en América Latina para todo tipo de aplicaciones destinadas a consumidores, usuarios móviles, grandes empresas y PyME, menciona Alejandro.

“En especial, para la pequeña empresa resulta una propuesta fundamental porque no tiene personal de sistemas y puede disponer de desarrolladores; si los costos de personal técnico y de infraestructura lo vulneraban y le impedían crecer, ahora no ocurrirá así; por eso es tremendo el potencial para América Latina”, apunta; no sin agregar que la población de desarrolladores es de jóvenes con predisposición a los nuevos lenguajes como para entrar a la nueva era.

“Mi misión personal es desatar el gran talento de desarrolladores hasta para dar outsourcing en un mundo que es plano (diría Thomas L. Friedman), tomando en cuenta que el potencial es grande y que hay muchas cosas por hacer; es mi responsabilidad apoyar esa oportunidad de la región latinoamericana”.

“Trabajamos con las comunidades en línea para convencerlas de que es fácil crear aplicaciones cloud; de que es un mundo nuevo y accesible para hacerlo de inmediato, tan accesible que en dos meses se tiene una aplicación fácil de implantar. Eso es estar en el camino del bien”, recapitula Villanueva.

Enlaces de interés:
Google App Engine para desarrolladores
Sitio de Google para Desarrolladores
Google CampfireOne, Abril 7, 2009, Anuncio de Java App Engine
Conferencia Alejandro Villanueva en Web Conf Latino
Web Conference Latino. Reunión

What do you think?

Written by editor web

2 Comments

Leave a Reply
  1. En caso de necesitar asesoría, ¿es posible contactar al señor Alejandro Villanueva, el de la entrevista?
    De ser así, ¿pueden enviarme su email?
    Gracias, de antemano.

  2. ¿Sin costo el kit de desarrolladores? Bueno, de alguna manera, sí hay recursos que cuestan al programador; su tiempo, por ejemplo. Pero si no hay costo extra, valdrá la pena probar.
    Una pregunta antes. ¿Qué tan amplio es el espectro de aplicaciones útiles que se puede desarrollar, sobre todo de tipo corporativo?
    Agradezco su atención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Not Safe For Work
Click to view this post

Quinta cumbre anual Smart Services Leadership Summit de Qualcomm

Colaboración vs institución