in

El costoso ingreso de Digicel en Honduras

Elías Vicente

Por Elías Vicente

Al final del 2007, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Honduras adjudicó una licencia PCS (Partitioning Communication System) a Digicel, en los rangos de frecuencia de 1870-1890 MHz y 1950-1970 MHz, por un valor de US$ 80,1 millones lo que representa un premium de alrededor del 700% sobre la segunda oferta más alta presentada por esa licencia.

De la licitación, en la que estaban preclasificadas otras tres empresas (Iusacell, Cable & Wireless y Telefónica), sólo Iusacell ofertó US$ 10,5 millones, en tanto que Cable & Wireless adujo razones financieras para no participar de la subasta, en tanto que Telefónica no explicó sus motivos.

Signals considera que el precio pagado por Digicel para su ingreso en Honduras es excesivo, tanto si se toma en cuenta las condiciones y posibilidades de crecimiento del mercado, como si se lo compara con otras subastas realizadas en América Latina. Incluso, contemplando la necesidad de la compañía de alcanzar una presencia similar  a la que sus competidores poseen en América Central.

En esta última línea de análisis, Signals destaca que las filiales de Digicel en América Central no operan en la misma frecuencia que la adquirida en Honduras, en El Salvador y Guatemala (aún no desplegó operaciones comerciales) lo hace en 900 MHz. A diferencia de sus dos principales competidores (Millicom y América Móvil) que sí poseen un misma franja para todas sus operaciones en Centroamérica.

Asimismo, Digicel no participó de la oferta de espectro de 1900 MHz que se realizó en el único mercado donde opera efectivamente en América Central: El Salvador (finalmente ganada por Millicom en US$ 3,7 millones).

La compañía explicó que la banda subastada no le era conveniente, debido a que, al operar en 900 MHz, no le permitía aprovechar los equipos con los que ya cuenta (que operan en 900 y 1800 MHz); por ese motivo, la decisión de Digicel es aguardar a que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) realice una subasta en 1800 MHz.

De todas maneras, la adjudicación de esta banda en El Salvador, le habría otorgado la posibilidad de obtener la misma frecuencia ganada en Honduras y generar un corredor similar al de sus competidores.

Asimismo, los competidores de Digicel (AMX y Millicom) ya resistieron exitosamente una agresiva campaña de ingreso de la compañía en El Salvador. Además, si bien el mercado de Honduras rondaba 50% de penetración móvil al cuarto trimestre de 2007, las posibilidades de crecimiento en el resto de la población parecen escasas.

El país posee unos de los PIB por habitantes más bajos de América Latina (US$ 1326 en 2007), además según CEPAL, 71% de la población vivía por debajo de límite de pobreza y 49,3% del total de los habitantes era indigente (datos de 2006).

Si a primera vista puede parece que Digicel podría repetir su experiencia de ingreso en un mercado de bajos recursos, como lo hizo en Haití, Honduras muestra un escenario diferente. Si se considera la teledensidad al momento del ingreso, en Haití apenas alcanzaba 5% entre usuarios fijos y móviles, en tanto que en Honduras los clientes móviles representan casi 50% de la población total.

Por otra parte, el escenario competitivo también es diferente: mientras en Honduras Digicel se enfrenta con dos jugadores acostumbrados a disputas agresivas de mercado, que además poseen presencia regional y respaldo inanciero, como Millicom y América Móvil; en Haití la competencia fue ante compañías de menor envergadura como Haitel, Comcel y Rectel. Asimismo, existía al momento de ingreso de Digicel, un alto costo en las tarifas móviles de Haití (a más de US$ 1 el minuto), así como también los terminales comercializados por los operadores (en el orden de los US$ 150).

Aún más, si se toma en cuenta el dinero que otros operadores desembolsaron por sus licencias en la región, el caso de Digicel en Honduras aparece como el más costoso (como se puede observar en la Tabla: “Comparación de Subastas…”). No sólo si se considera el costo total, sino también si se considera el costo por MHz (US$ 2 millones).

De los mercados escogidos por Signals, sólo el costo pagado por Colombia Móvil en Colombia es comparable (US$ 1,87 por MHz), aunque sigue siendo menor y se trataba de un mercado con una penetración móvil del 13,88%. Signals resalta que Colombia poseía 43,8 millones de habitantes al momento de ingreso de Colombia Móvil, en tanto que la población de Honduras es de aproximadamente 7,6 millones de personas.

Esta situación implica que Digicel pagó por su licencia PCS en Honduras alrededor de US$ 10,54 por habitante; mientras que en el 2003, Colombia Móvil desembolsó alrededor de US$ 1,28 por habitante. Cabe destacar que la diferencia en el PIB per capita de ambos mercados es favorable a Colombia.

Desfavorable para Digicel

La comparación es aún más significativa si se consideran mercados como Perú (con una teledensidad del 20,51% y 27,9 millones de habitantes), al momento que Claro pagó US$ 1,41 millones por MHz; o en la situación de Ecuador, donde Alegro invirtió US$ 1,03 millones para ingresar en un mercado con el 12,5% de teledensidad y 12,8 millones de habitantes.

Signals destaca que, en comparación con estos mercados, la relación del precio por MHz (US$ 2 millones) sobre el potencial del mercado Hondureño (3,8 millones), es desfavorable para Digicel.

En tanto que no parece haber punto de comparación con el pago realizado por Megatel en Honduras (US$ 240.000 por MHz) durante 2003, sobre todo si se considera que la penetración móvil era de apenas 5,3% y existía un solo operador móvil en el mercado. Asimismo, el potencial de crecimiento de mercado para Megatel era, en ese momento histórico de Honduras, de 7,1 millones de usuarios.

Si se considera el costo desembolsado por Digicel en Trinidad & Tobago (US$ 630.000 por MHz), la erogación de la compañía para ingresar a Honduras continúa siendo alta. Aún si se contempla la diferencia de teledensidad de ambos mercados al momento de la subasta: 50% en Honduras, contra 70% de T&T, las posibilidades de crecimiento en el segundo mercado eran mayores si se tiene en cuenta el alto PIB por habitante (US$ 11.652), lo que supone una mayor posibilidad de consumo de la población.

A esa situación, se suma la competencia del mercado, en su ingreso a T&T durante 2005; Digicel tenía como único competidor a la incumbente TSTT, en Honduras se enfrentará a dos operadores de peso internacional como América Móvil y Millicom.

Por último, Signals destaca que, además de los US$ 80,1 millones destinados al espectro,  Digicel deberá erogar una suma similar para alcanzar una cobertura competitiva en el mercado, generando un costo excesivo para un país con escasas posibilidades de crecimiento.

A eso se le suma que sus competidores respondieron rápidamente a su ingreso en Honduras: Millicom anunció una inversión de US$ 150 millones para 2008; y América Móvil  erogará unos 80 millones. A ese esfuerzo, el operador deberá sumarle que aún no desplegó sus servicios en Guatemala (deberá hacerlo antes del 18 de junio de 2008), situación que también le demandará una importante erogación de dinero a Digicel.

Ágiles competidores

En ese país, los competidores también desarrollaron una estrategia defensiva ágil; América Móvil, por ejemplo, se encuentra en un plan de inversión de US$ 250 millones que comenzó en el segundo trimestre de 2007 y se extenderá durante 2008.

Bajo esta política de ingreso, la expansión de Digicel en América Central (se presentó en la subasta de Panamá y planea extenderse en el resto de los mercados) demandaría una inversión difícil de recuperar por el operador en el mediano plazo, sobretodo teniendo en cuenta la agilidad de sus principales competidores para generar estrategias defensivas a su ingreso.

What do you think?

Written by editor web

One Comment

Leave a Reply
  1. me parese muy buenos sus comentarios ydeseo aberiguar sobre que operadores tienen los cuatro digitos que enpiesan por 9731 agradeseria mucho su respuesta grasias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enhance Technology entra al mercado centroamericano

David Roberts